El fentanilo y el analgésico


Aquí encontrarás artículos, reflexiones y recursos para la prevención, tratamiento y recuperación. Desde consejos prácticos hasta historias inspiradoras, mi objetivo es ofrecerte información útil y apoyarte hacia una vida informada. Explora el contenido, aprende y comparte tus experiencias. Juntos podemos avanzar hacia un futuro más saludable y libre.

No, el fentanilo no es siempre necesario, y de hecho, su uso debe estar muy bien justificado y controlado debido a su alta potencia y riesgo de adicción y sobredosis.

¿Cuándo puede ser necesario?

El fentanilo es un opioide sintético muy potente (50 a 100 veces más fuerte que la morfina). Se usa en contextos médicos específicos, como:

  • Pacientes con dolor crónico severo, que no responde a otros analgésicos.

  • En cuidados paliativos, por ejemplo, en pacientes con cáncer avanzado.

  • Durante cirugías o procedimientos médicos, como anestésico o analgésico de acción rápida.

¿Cuándo no es necesario?

  • Para dolores leves o moderados, existen muchas alternativas más seguras, como el paracetamol, ibuprofeno u opioides más suaves.

  • En contextos no médicos o recreativos, su uso es extremadamente peligroso y no está justificado en absoluto.

Riesgos del uso innecesario de fentanilo:

  • Altamente adictivo, incluso con usos médicos a corto plazo.

  • Tolerancia rápida, lo que lleva a necesitar dosis mayores.

  • Alto riesgo de sobredosis, especialmente si se mezcla con otras sustancias.

Alternativas:

  • Analgésicos no opioides.

  • Terapias físicas o psicológicas (para el dolor crónico con componente emocional o psicosomático).

  • Otros opioides menos potentes, si son necesarios y bajo estricta vigilancia médica.


El dolor crónico


🛑 1. Alternativas para manejar el dolor sin fentanilo

🔹 A. Medicamentos no opioides

  • Paracetamol (acetaminofén): útil para dolores leves a moderados.

  • Antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco): ideales para dolores musculares, articulares, dentales o postquirúrgicos.

  • Antidepresivos tricíclicos (como amitriptilina) o antiepilépticos (como gabapentina o pregabalina): eficaces para el dolor neuropático (por daño nervioso).

  • Anestésicos locales (lidocaína en parches o cremas).

🔹 B. Terapias no farmacológicas

  • Fisioterapia y rehabilitación: fortalece los músculos, mejora la movilidad y reduce el dolor.

  • Acupuntura: puede aliviar ciertos tipos de dolor crónico.

  • Terapias de calor o frío: útiles en lesiones agudas o inflamaciones.

  • Estimulación eléctrica (TENS): alivia dolor muscular o nervioso leve.

🔹 C. Terapia psicológica

  • El dolor crónico a menudo tiene un componente emocional. Técnicas como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ayudan a cambiar la percepción del dolor.

  • Mindfulness y meditación: reducen el estrés y mejoran la tolerancia al dolor.


🔒 2. Cómo evitar la dependencia a los opioides

  1. Usarlos solo bajo prescripción médica y por el menor tiempo posible.

  2. No automedicarse ni aumentar las dosis sin autorización médica.

  3. Combinar siempre con otras estrategias no farmacológicas, como fisioterapia o psicoterapia.

  4. Hablar con el médico si el dolor persiste: puede ser mejor cambiar el enfoque que aumentar la dosis.

  5. Conocer los signos de dependencia: necesidad de más dosis, uso fuera de la indicación, obsesión con la medicina.


El Fentanilo Usos Y Riesgos
PDF – 1,6 MB 0 descargas
https://www.canva.com/design/DAFq1zJlSxA/AWmMpOz5t3zpdGcefLyGlQ/edit?utm_content=DAFq1zJlSxA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Algunos de nuestros artículos

Julio de 2025

El fumar se va a acabar

Dejar de fumar no es simplemente abandonar un hábito: es una decisión valiente que transforma vidas. Quienes lo han conseguido no solo mejoran su salud física, sino también su bienestar emocional, su calidad de vida y sus relaciones. Si estás leyendo esto, probablemente estés considerando ese gran paso. Y eso, ya es un acto de coraje.

Leer más »

Ludopatía juvenil

La ludopatía juvenil, también conocida como juego patológico en adolescentes, es una forma de adicción comportamental que está creciendo preocupantemente en muchos países, especialmente con el auge de las apuestas deportivas online, videojuegos con mecánicas tipo “loot boxes” y casinos virtuales.

Leer más »
Junio de 2025

Calidad de vida

La recuperación de una adicción no es simplemente dejar de consumir una sustancia o realizar una conducta adictiva. Es un proceso mucho más profundo que implica reconstruir tu vida y mejorar significativamente tu calidad de vida en todos los aspectos.

Leer más »

El aislamiento como patrón de conducta en adicciones

El aislamiento social representa uno de los patrones de comportamiento más característicos y destructivos en el contexto de las adicciones. Esta conducta no solo constituye una consecuencia del consumo de sustancias, sino que también actúa como un factor perpetuador que intensifica la dependencia, creando un ciclo vicioso que dificulta significativamente el proceso de recuperación.

Leer más »

Comprendiendo la Relación entre el TDAH y las Adicciones

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es solo un desafío de atención o hiperactividad. Estudios recientes revelan que hasta el 60% de los adultos con TDAH desarrollan adicciones comportamentales, como adicción a internet (35%), comida, compras o juegos 2. Además, el 27.8% de las personas en tratamiento por adicciones a sustancias tienen diagnóstico de TDAH, cifra que se dispara al 48.9% en consumidores de cannabis y 42.2% en usuarios de cocaína 3. Esta conexión exige un abordaje integral.

Leer más »

Educando en adicciones sin estigmas