
La Motivación en la Recuperación de Adicciones
Un análisis basado en teorías psicológicas (Deci y Ryan: Teoría de la Autodeterminación; Prochaska y Diclemente: Modelo Transteórico del Cambio), así como en evidencia clínica.
I. Factores Intrínsecos
(Motivación interna, autosostenible)
-
Autoconcepto renovado
-
Creencia en la capacidad de cambio (autoeficacia, Bandura).
-
Reconstrucción de la identidad: “Ya no soy una persona adicta, sino alguien en recuperación”.
-
-
Propósito existencial
-
Reconexión con valores personales (familia, ética, espiritualidad).
-
Búsqueda de significado post-adicción (logros profesionales, proyectos vitales).
-
-
Regulación emocional
-
Estrategias de manejo del estrés/ansiedad (mindfulness, terapia dialéctico-conductual).
-
Neuroplasticidad: recompensa cerebral por hábitos saludables (ejercicio, creatividad).
-
II. Factores Extrínsecos
(Influencias externas que refuerzan la conducta)
-
Redes de apoyo
-
Pareja, hijos o amistades que inspiran responsabilidad.
-
Grupos terapéuticos (AA/NA): validación social y aprendizaje vicario (“Si ellos pudieron, yo también”).
-
-
Estructuras externas
-
Terapia continuada (psicoterapia, farmacoterapia).
-
Obligaciones legales o laborales (ej. libertad condicional, retención del empleo).
-
-
Refuerzos positivos
-
Celebración de hitos (monedas de sobriedad, reconocimiento social).
-
Mejoras tangibles: salud física, estabilidad económica.
-
III. Psicología del Cambio
(Procesos clave según el Modelo Transteórico de Prochaska y Diclemente)
EtapaMotivación predominantePrecontemplaciónExtrínseca (presión familiar/legal).ContemplaciónMixta: intrínseca-extrínseca (balance pros/contras).AcciónIntrínseca (autoconfianza emergente).MantenimientoIntrínseca profunda (identidad renovada).
IV. Mecanismos de Sostenibilidad
-
Equilibrio motivacional
-
Lo extrínseco inicia el cambio, lo intrínseco lo mantiene (Teoría de la Autodeterminación).
-
Riesgo: si solo existe motivación externa, aumenta la probabilidad de recaída al desaparecer el estímulo.
-
-
Gestión de disparadores
-
Intrínseco: técnicas de coping (autodiálogo positivo, visualización de consecuencias).
-
Extrínseco: modificación del entorno (evitar lugares o personas asociadas al consumo).
-
-
Conexión cuerpo-mente
-
Ejercicio físico: libera endorfinas, compensa déficit de placer post-adicción.
-
Nutrición y sueño: restablecen el equilibrio neuroquímico.
-
V. Barreras Comunes y Estrategias Motivacionales
BarreraEstrategia motivacional“Síndrome del impostor”Refuerzo de logros pequeños (llevar un diario de avances).Aburrimiento / soledadNuevos hobbies, socialización, voluntariado.Culpa / pasado traumáticoTerapia de perdón (a uno mismo y a otros).
Conclusión Psicológica
La abstinencia permanente no depende solo de dejar de consumir, sino de reconstruir un sentido vital y transformar la motivación: del “debo dejarlo” al “quiero una vida plena”.
Se logra mediante tres pilares fundamentales:
-
Autonomía: decisiones propias, no impuestas.
-
Competencia: dominio de habilidades de afrontamiento.
-
Conexión: pertenencia a comunidades saludables.
“La recuperación exitosa no es la ausencia de la adicción, sino la presencia de una vida con sentido.” – G. Maté