
Adolescencia e impulsividad
Este curso conciso ofrece una introducción a la compleja relación entre la etapa de la adolescencia y la impulsividad. Se explorarán los cambios neurobiológicos y psicosociales típicos de la adolescencia que pueden contribuir a conductas impulsivas. Se analizarán las manifestaciones de la impulsividad en este periodo, incluyendo la toma de decisiones arriesgadas, la dificultad para controlar los impulsos y sus posibles consecuencias (problemas académicos, sociales, familiares, etc.). El curso también abordará estrategias básicas para comprender, prevenir y abordar la impulsividad en adolescentes, tanto desde una perspectiva individual como familiar y educativa.
Objetivos:
- Comprender los factores que influyen en la impulsividad durante la adolescencia.
- Identificar las manifestaciones comunes de la impulsividad en adolescentes.
- Conocer las posibles consecuencias negativas de la impulsividad en esta etapa.
- Explorar estrategias introductorias para el manejo de la impulsividad en adolescentes.
Contenido (tópicos posibles):
- Desarrollo cerebral en la adolescencia y su relación con el control de impulsos.
- Factores psicosociales que influyen en la impulsividad adolescente (presión de grupo, búsqueda de emociones, etc.).
- Manifestaciones de la impulsividad: conductas de riesgo, problemas de atención, dificultades en la planificación.
- Impacto de la impulsividad en diferentes áreas de la vida del adolescente.
- Introducción a estrategias de intervención y prevención (conciencia, regulación emocional, habilidades sociales).
Dirigido a: Padres, educadores, profesionales de la salud mental y cualquier persona interesada en comprender mejor la impulsividad en la adolescencia.
Formato: Podría ser un taller de unas pocas horas, una charla informativa o un módulo dentro de un curso más extenso.
En resumen, este curso busca ofrecer una visión general y práctica de la impulsividad en la adolescencia, proporcionando herramientas básicas para su comprensión y abordaje. Enlace
Adolescencia e impulsividad. LEE y sigue ▶︎
Entradas de interés
Conductas adictivas a relacionarse
Nunca antes habíamos tenido tantas herramientas para conocer gente. Tinder, Bumble, Happn, y ahora incluso aplicaciones potenciadas con inteligencia artificial prometen presentarnos a nuestra “alma gemela” con un simple movimiento de dedo. Sin embargo, la paradoja es evidente: nunca hubo tantas apps de citas… y nunca nos sentimos tan solos.
Adicción al ejercicio: ¿salud o dependencia?
En los últimos años, el ejercicio físico ha pasado de ser una recomendación médica para el bienestar a convertirse en una auténtica tendencia cultural. Gimnasios llenos, rutinas intensivas, retos virales en redes sociales y una creciente industria del fitness marcan nuestra época. Hacer deporte es, sin duda, una práctica saludable, pero ¿qué ocurre cuando la búsqueda de un cuerpo “ideal” se convierte en una obsesión?
Apps digitales educativas
Quittr es una aplicación que ayuda a superar la adicción a la pornografía usando ciencia del comportamiento, gamificación y apoyo comunitario. Ofrece funciones como promesas de abstinencia diaria, "botón de pánico", chat con IA y ejercicios cerebrales. Cuenta con más de millón de descargas a nivel global, 41 % de tasa de abstinencia a un año (tres veces el promedio de la industria) y unos 100,000 usuarios de pago
Control de impulsos en adicciones
La adicción constituye un problema complejo de salud mental que no solo involucra el consumo de sustancias o la práctica compulsiva de conductas, sino también un deterioro significativo en la capacidad de regular los impulsos. El control de impulsos es esencial para la vida cotidiana, pues permite posponer recompensas inmediatas en favor de beneficios a largo plazo. Sin embargo, en el contexto de la adicción, este mecanismo se ve profundamente alterado, dando lugar a patrones de comportamiento que perpetúan el ciclo adictivo.
Codependencia
La codependencia no es un acto de amor, sino una distorsión de los vínculos afectivos que perpetúa el sufrimiento. Reconocerla es el primer paso para romper el ciclo tóxico de un entorno donde tanto el adicto como su familia puedan sanar
Lo que 'Trainspotting' y 'Euphoria' NO te Enseñan
En la cultura pop, películas como Trainspotting y series como Euphoria han marcado a generaciones mostrando la vida caótica y, supuestamente, fascinante de quienes viven con adicción. Sin embargo, estas historias suelen ocultar el aspecto más terrible y real de la dependencia: el daño neurológico y la emergencia biológica que ocurre dentro del cerebro.