Adolescencia e impulsividad

Adolescencia e impulsividad

Este curso conciso ofrece una introducción a la compleja relación entre la etapa de la adolescencia y la impulsividad. Se explorarán los cambios neurobiológicos y psicosociales típicos de la adolescencia que pueden contribuir a conductas impulsivas. Se analizarán las manifestaciones de la impulsividad en este periodo, incluyendo la toma de decisiones arriesgadas, la dificultad para controlar los impulsos y sus posibles consecuencias (problemas académicos, sociales, familiares, etc.). El curso también abordará estrategias básicas para comprender, prevenir y abordar la impulsividad en adolescentes, tanto desde una perspectiva individual como familiar y educativa.

Objetivos:

  • Comprender los factores que influyen en la impulsividad durante la adolescencia.
  • Identificar las manifestaciones comunes de la impulsividad en adolescentes.
  • Conocer las posibles consecuencias negativas de la impulsividad en esta etapa.
  • Explorar estrategias introductorias para el manejo de la impulsividad en adolescentes.

Contenido (tópicos posibles):

  • Desarrollo cerebral en la adolescencia y su relación con el control de impulsos.
  • Factores psicosociales que influyen en la impulsividad adolescente (presión de grupo, búsqueda de emociones, etc.).
  • Manifestaciones de la impulsividad: conductas de riesgo, problemas de atención, dificultades en la planificación.
  • Impacto de la impulsividad en diferentes áreas de la vida del adolescente.
  • Introducción a estrategias de intervención y prevención (conciencia, regulación emocional, habilidades sociales).

Dirigido a: Padres, educadores, profesionales de la salud mental y cualquier persona interesada en comprender mejor la impulsividad en la adolescencia.

Formato: Podría ser un taller de unas pocas horas, una charla informativa o un módulo dentro de un curso más extenso.

En resumen, este curso busca ofrecer una visión general y práctica de la impulsividad en la adolescencia, proporcionando herramientas básicas para su comprensión y abordaje. Enlace

Adolescencia e impulsividad. LEE y sigue ā–¶ļøŽ


Entradas de interés

Codeina

š——š—²š˜€š—°š˜‚š—Æš—æš—² š—¾š˜‚Ć© š—²š˜€ š—¹š—® š—°š—¼š—±š—²Ć­š—»š—®, š—°Ć³š—ŗš—¼ š—®š—°š˜Ćŗš—® š—²š—» š—²š—¹ š—°š˜‚š—²š—æš—½š—¼, š˜€š˜‚š˜€ š—Æš—²š—»š—²š—³š—¶š—°š—¶š—¼š˜€ š˜š—²š—æš—®š—½Ć©š˜‚š˜š—¶š—°š—¼š˜€, š—²š—³š—²š—°š˜š—¼š˜€ š˜€š—²š—°š˜‚š—»š—±š—®š—æš—¶š—¼š˜€, š—æš—¶š—²š˜€š—“š—¼š˜€ š—±š—² š—®š—±š—¶š—°š—°š—¶Ć³š—» š˜† š—¹š—®š˜€ š—æš—²š—“š˜‚š—¹š—®š—°š—¶š—¼š—»š—²š˜€ š—®š—°š˜š˜‚š—®š—¹š—²š˜€ š—¾š˜‚š—² š—°š—¼š—»š˜š—æš—¼š—¹š—®š—» š˜€š˜‚ š˜‚š˜€š—¼ š—ŗĆ©š—±š—¶š—°š—¼.Ā 

Leer mĆ”s »

Perspectivas de futuro en la prevención y tratamiento de las adicciones

El futuro de la prevención estÔ en educar desde edades muy tempranas, no solo sobre drogas o apuestas, sino sobre la gestión emocional, la impulsividad, la frustración y la conexión social sana.Las campañas públicas tenderÔn a ser mÔs cercanas y digitales, utilizando redes sociales, influencers o videojuegos para transmitir mensajes preventivos.También crecerÔ la colaboración entre escuelas, familias y servicios de salud mental para detectar precozmente signos de vulnerabilidad.

Leer mĆ”s »

Influencia y efectos THC

Los efectos del cannabis han sido objeto de debate durante mucho tiempo. En este artículo, analizamos cómo el consumo de cannabis puede afectar la salud y el comportamiento, así como sus posibles riesgos y beneficios

Leer mĆ”s »

La pandemia silenciosa

Las adicciones químicas y comportamentales constituyen un desafío creciente para la salud pública mundial. Aunque el consumo de drogas ilícitas sigue afectando a mÔs de 316 millones de personas, se observa un incremento paralelo de adicciones tecnológicas como el uso problemÔtico de internet, videojuegos y juego online, especialmente en población adolescente.

Leer mĆ”s »

Dependencia Digital

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un recurso exclusivo de la ciencia y la industria tecnológica para integrarse en la vida cotidiana de millones de personas. Herramientas como ChatGPT, asistentes virtuales, aplicaciones de productividad y sistemas de recomendación se presentan como facilitadores de tareas cognitivas y emocionales.

Leer mĆ”s »