Adolescencia e impulsividad

Adolescencia e impulsividad

Este curso conciso ofrece una introducción a la compleja relación entre la etapa de la adolescencia y la impulsividad. Se explorarán los cambios neurobiológicos y psicosociales típicos de la adolescencia que pueden contribuir a conductas impulsivas. Se analizarán las manifestaciones de la impulsividad en este periodo, incluyendo la toma de decisiones arriesgadas, la dificultad para controlar los impulsos y sus posibles consecuencias (problemas académicos, sociales, familiares, etc.). El curso también abordará estrategias básicas para comprender, prevenir y abordar la impulsividad en adolescentes, tanto desde una perspectiva individual como familiar y educativa.

Objetivos:

  • Comprender los factores que influyen en la impulsividad durante la adolescencia.
  • Identificar las manifestaciones comunes de la impulsividad en adolescentes.
  • Conocer las posibles consecuencias negativas de la impulsividad en esta etapa.
  • Explorar estrategias introductorias para el manejo de la impulsividad en adolescentes.

Contenido (tópicos posibles):

  • Desarrollo cerebral en la adolescencia y su relación con el control de impulsos.
  • Factores psicosociales que influyen en la impulsividad adolescente (presión de grupo, búsqueda de emociones, etc.).
  • Manifestaciones de la impulsividad: conductas de riesgo, problemas de atención, dificultades en la planificación.
  • Impacto de la impulsividad en diferentes áreas de la vida del adolescente.
  • Introducción a estrategias de intervención y prevención (conciencia, regulación emocional, habilidades sociales).

Dirigido a: Padres, educadores, profesionales de la salud mental y cualquier persona interesada en comprender mejor la impulsividad en la adolescencia.

Formato: Podría ser un taller de unas pocas horas, una charla informativa o un módulo dentro de un curso más extenso.

En resumen, este curso busca ofrecer una visión general y práctica de la impulsividad en la adolescencia, proporcionando herramientas básicas para su comprensión y abordaje. Enlace

Adolescencia e impulsividad. LEE y sigue ▶︎


Entradas de interés

Menas y problematica

Máxima preocupación por el nuevo perfil de los menores inmigrantes no acompañados que abarrotan los centros de acogida. Cada vez llegan más adictos a sustancias estupefacientes y presos de mafias que hacen prácticamente imposible su adaptación. Los servicios de atención a menores inmigrantes no acompañados de la Comunidad de Madrid están al 135%, según el gobierno regional. Una saturación a la que, desde el equipo de Ayuso, suman el hecho de que los perfiles de los menores han cambiado.

Leer más »

Prevención en adicciones

La prevención en el ámbito de las adicciones va mucho más allá de simples charlas o campañas esporádicas. Se trata de un proceso activo y estructurado que busca modificar y mejorar la calidad de vida de las personas, fomentando el autocontrol y la resistencia colectiva frente a la oferta de drogas. El objetivo no es solo evitar el inicio del consumo, sino también retrasar la edad de inicio y reducir las consecuencias negativas asociadas al uso de sustancias

Leer más »

Adolescencia e impulsividad

Este curso conciso ofrece una introducción a la compleja relación entre la etapa de la adolescencia y la impulsividad. Se explorarán los cambios neurobiológicos y psicosociales típicos de la adolescencia que pueden contribuir a conductas impulsivas. Se analizarán las manifestaciones de la impulsividad en este periodo, incluyendo la toma de decisiones arriesgadas, la dificultad para controlar los impulsos y sus posibles consecuencias (problemas académicos, sociales, familiares, etc.). El curso también abordará estrategias básicas para comprender, prevenir y abordar la impulsividad en adolescentes, tanto desde una perspectiva individual como familiar y educativa.

Leer más »

Manual completo sobre adicciones

Dirigido a estudiantes y profesionales del ámbito de la salud mental, educación o social que estén interesados en conocer estrategias de prevención del uso y abuso de drogas con una perspectiva basada en la evidencia científica.

Leer más »