Errores sobre el concepto adicci贸n

Errores comunes al explicar la adicción: lo que la ciencia realmente dice

La adicción es uno de los trastornos más malinterpretados, tanto en el discurso popular como en algunos espacios académicos. Este malentendido no es trivial: las explicaciones simplistas pueden reforzar estigmas, dificultar la prevención y alejar a las personas del tratamiento. A continuación, desglosamos los errores más frecuentes y lo que la evidencia científica indica.

 

1. Reducir la adicción a una “falta de fuerza de voluntad”


Numerosos estudios de neurociencia muestran que la adicción implica cambios estructurales y funcionales en el cerebro, especialmente en el sistema de recompensa (núcleo accumbens) y en la corteza prefrontal, responsable del autocontrol. No es simplemente una cuestión de “querer” o “no querer” dejarlo.

2. Ignorar el componente neuroquímico


Las drogas y conductas adictivas alteran la liberación y regulación de neurotransmisores como la dopamina, modulando la percepción del placer y la motivación. Sin esta base biológica, cualquier explicación queda incompleta.

3. Generalizar todas las adicciones


Aunque comparten mecanismos de refuerzo, la adicción a sustancias y las conductas adictivas no son idénticas. Por ejemplo, el alcohol produce neurotoxicidad directa, mientras que el juego patológico altera la conducta sin efecto tóxico físico, pero con alto impacto psicológico y social.

4. Descontextualizar el problema


La adicción raramente ocurre en el vacío. Factores como trauma, depresión, ansiedad, pobreza o aislamiento social influyen en su desarrollo y mantenimiento. Explicar la adicción sin este marco es explicar solo la mitad del cuadro.

5. Usar lenguaje estigmatizante


Etiquetas como “drogadicto” o “vicioso” no solo son imprecisas, sino que generan barreras para que las personas busquen ayuda. La OMS recomienda un lenguaje centrado en la persona (“persona con trastorno por consumo de…”).

6. Asumir que siempre hay elección consciente


En fases avanzadas, la capacidad de tomar decisiones racionales se ve comprometida. El craving (deseo intenso) puede imponerse sobre la voluntad consciente debido a cambios en el circuito de control inhibitorio del cerebro.

7. Olvidar tolerancia y síndrome de abstinencia


La tolerancia (necesidad de más dosis para el mismo efecto) y la abstinencia (síntomas físicos y psicológicos al suspender el consumo) son elementos clave para entender por qué dejar una adicción requiere algo más que motivación.

8. Reducir la recuperación a la abstinencia


La ciencia muestra que la rehabilitación efectiva incluye terapia psicológica, reconstrucción de redes de apoyo, manejo de comorbilidades y, en muchos casos, intervención farmacológica.

Conclusión


Explicar correctamente la adicción implica integrar biología, psicología y contexto social. Solo así podemos promover un enfoque que combine rigor científico y sensibilidad humana.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). American Psychiatric Publishing.

  • Anda, R. F., Felitti, V. J., Bremner, J. D., Walker, J. D., Whitfield, C., Perry, B. D., ... & Giles, W. H. (2006). The enduring effects of abuse and related adverse experiences in childhood. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 256(3), 174–186. https://doi.org/10.1007/s00406-005-0624-4

  • Goldstein, R. Z., & Volkow, N. D. (2011). Dysfunction of the prefrontal cortex in addiction: neuroimaging findings and clinical implications. Nature Reviews Neuroscience, 12(11), 652–669. https://doi.org/10.1038/nrn3119

  • Grant, J. E., Potenza, M. N., Weinstein, A., & Gorelick, D. A. (2010). Introduction to behavioral addictions. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36(5), 233–241. https://doi.org/10.3109/00952990.2010.491884

  • Kelly, J. F., Dow, S. J., & Westerhoff, C. (2010). Does our choice of substance-related terms influence perceptions of treatment need? An empirical investigation with two commonly used terms. Journal of Drug Issues, 40(4), 805–818. https://doi.org/10.1177/002204261004000403

  • Koob, G. F., & Volkow, N. D. (2016). Neurobiology of addiction: a neurocircuitry analysis. The Lancet Psychiatry, 3(8), 760–773. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)00104-8

  • McLellan, A. T., Lewis, D. C., O’Brien, C. P., & Kleber, H. D. (2000). Drug dependence, a chronic medical illness. JAMA, 284(13), 1689–1695. https://doi.org/10.1001/jama.284.13.1689

  • Volkow, N. D., & Morales, M. (2015). The brain on drugs: from reward to addiction. Cell, 162(4), 712–725. https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.07.046