¿Qué son las drogas psicodélicas?
Son definidas como sustancias químicas que influyen en la mente, alterando la percepción, las sensaciones y el estado de ánimo de quienes las consumen. En ocasiones, pueden provocar experiencias visuales, auditivas y sensoriales, así como cambios en la consciencia.
La mayoría de las drogas psicodélicas interactúan con los receptores de serotonina en el cerebro. Estos receptores, particularmente los del tipo 5-HT2A, están involucrados en la regulación de la cognición. Al unirse modifican la actividad neuronal, provocando la alteración de los sentidos.
Ejemplos comunes de sustancias psicodélicas incluyen la dietilamida de ácido lisérgico, regularmente conocida como LSD; la psilocibina, presente en hongos alucinógenos; la mescalina en el peyote y el DMT a través de la ayahuasca.
Las drogas psicodélicas están presentes en la vida de millones de personas.
En la actualidad, los psicoactivos siguen siendo un tema del que surgen opiniones divididas, pues mucho se habla de las ventajas y desventajas que traen su consumo.
Tan solo en 2021, poco más de 7 millones de personas en Estados Unidos declararon haber usado algún tipo de droga psicodélica y disociativa.
Posibles alteraciones a largo plazo
Aunque el riesgo de experimentar una sobredosis por el consumo de psicodélicos es relativamente bajo, una exposición no regulada puede causar trastornos neuronales como psicosis o dificultades en la memoria.
Por otro lado, investigaciones sugieren que el consumo de sustancias alucinógenas generalmente no crea una adicción. Sin embargo, las alteraciones en la percepción pueden producir comportamientos inusuales y provocar posibles episodios de ansiedad.
Uso Terapéutico
Hoy en día, diversas investigaciones apuestan por los psicodélicos como una alternativa para el tratamiento de adicciones, trastornos mentales y dolencias por enfermedades crónicas degenerativas.
En 2016, investigadores del hospital Johns Hopkins, constataron que el uso de psilocibina con apoyo psicológico redujo considerablemente la ansiedad y depresión en personas con un diagnóstico de cáncer terminal.
Otro aspecto de interés en la medicina es la microdosificación. Esta práctica tiene como objetivo consumir pequeñas dosis en una cantidad lo suficientemente baja como para no producir efectos alucinógenos perceptibles.
A pesar de no haber suficientes investigaciones, los usuarios aseguran que las microdosis pueden mejorar el estado de ánimo y revertir problemas en la salud mental.
Este texto fue escrito por Ana Paola Martínez, periodista mexicana entusiasta hacia temas de índole social. Colabora como redactora en National Geographic en Español.
Las drogas psicodélicas están presentes mucho más de lo que creemos
Descarga gratuita este resumen
La Iglesia encuentro acompaña terapeúticamente y de forma libre a todos los que lo deseen
Algunos artículos
El fumar se va a acabar
Dejar de fumar no es simplemente abandonar un hábito: es una decisión valiente que transforma vidas. Quienes lo han conseguido no solo mejoran su salud física, sino también su bienestar emocional, su calidad de vida y sus relaciones. Si estás leyendo esto, probablemente estés considerando ese gran paso. Y eso, ya es un acto de coraje.
Ludopatía juvenil
La ludopatía juvenil, también conocida como juego patológico en adolescentes, es una forma de adicción comportamental que está creciendo preocupantemente en muchos países, especialmente con el auge de las apuestas deportivas online, videojuegos con mecánicas tipo “loot boxes” y casinos virtuales.
Patrones de conducta
Calidad de vida
La recuperación de una adicción no es simplemente dejar de consumir una sustancia o realizar una conducta adictiva. Es un proceso mucho más profundo que implica reconstruir tu vida y mejorar significativamente tu calidad de vida en todos los aspectos.
El aislamiento como patrón de conducta en adicciones
El aislamiento social representa uno de los patrones de comportamiento más característicos y destructivos en el contexto de las adicciones. Esta conducta no solo constituye una consecuencia del consumo de sustancias, sino que también actúa como un factor perpetuador que intensifica la dependencia, creando un ciclo vicioso que dificulta significativamente el proceso de recuperación.
Comprendiendo la Relación entre el TDAH y las Adicciones
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es solo un desafío de atención o hiperactividad. Estudios recientes revelan que hasta el 60% de los adultos con TDAH desarrollan adicciones comportamentales, como adicción a internet (35%), comida, compras o juegos 2. Además, el 27.8% de las personas en tratamiento por adicciones a sustancias tienen diagnóstico de TDAH, cifra que se dispara al 48.9% en consumidores de cannabis y 42.2% en usuarios de cocaína 3. Esta conexión exige un abordaje integral.
Añadir comentario
Comentarios