¿Qué son las drogas psicodélicas?
Son definidas como sustancias químicas que influyen en la mente, alterando la percepción, las sensaciones y el estado de ánimo de quienes las consumen. En ocasiones, pueden provocar experiencias visuales, auditivas y sensoriales, así como cambios en la consciencia.
La mayoría de las drogas psicodélicas interactúan con los receptores de serotonina en el cerebro. Estos receptores, particularmente los del tipo 5-HT2A, están involucrados en la regulación de la cognición. Al unirse modifican la actividad neuronal, provocando la alteración de los sentidos.
Ejemplos comunes de sustancias psicodélicas incluyen la dietilamida de ácido lisérgico, regularmente conocida como LSD; la psilocibina, presente en hongos alucinógenos; la mescalina en el peyote y el DMT a través de la ayahuasca.
Las drogas psicodélicas están presentes en la vida de millones de personas.
En la actualidad, los psicoactivos siguen siendo un tema del que surgen opiniones divididas, pues mucho se habla de las ventajas y desventajas que traen su consumo.
Tan solo en 2021, poco más de 7 millones de personas en Estados Unidos declararon haber usado algún tipo de droga psicodélica y disociativa.
Posibles alteraciones a largo plazo
Aunque el riesgo de experimentar una sobredosis por el consumo de psicodélicos es relativamente bajo, una exposición no regulada puede causar trastornos neuronales como psicosis o dificultades en la memoria.
Por otro lado, investigaciones sugieren que el consumo de sustancias alucinógenas generalmente no crea una adicción. Sin embargo, las alteraciones en la percepción pueden producir comportamientos inusuales y provocar posibles episodios de ansiedad.
Uso Terapéutico
Hoy en día, diversas investigaciones apuestan por los psicodélicos como una alternativa para el tratamiento de adicciones, trastornos mentales y dolencias por enfermedades crónicas degenerativas.
En 2016, investigadores del hospital Johns Hopkins, constataron que el uso de psilocibina con apoyo psicológico redujo considerablemente la ansiedad y depresión en personas con un diagnóstico de cáncer terminal.
Otro aspecto de interés en la medicina es la microdosificación. Esta práctica tiene como objetivo consumir pequeñas dosis en una cantidad lo suficientemente baja como para no producir efectos alucinógenos perceptibles.
A pesar de no haber suficientes investigaciones, los usuarios aseguran que las microdosis pueden mejorar el estado de ánimo y revertir problemas en la salud mental.
Este texto fue escrito por Ana Paola Martínez, periodista mexicana entusiasta hacia temas de índole social. Colabora como redactora en National Geographic en Español.
Las drogas psicodélicas están presentes mucho más de lo que creemos
Descarga gratuita este resumen
La Iglesia encuentro acompaña terapeúticamente y de forma libre a todos los que lo deseen
Algunos artículos
La Motivación en la Recuperación de Adicciones
Un análisis basado en teorías psicológicas (Deci y Ryan: Teoría de la Autodeterminación; Prochaska y Diclemente: Modelo Transteórico del Cambio), así como en evidencia clínica.
Cigarrillos en terapia
Abandonar el tabaco podría influir positivamente en la recuperación de personas con adicciones, revela un análisis nacional realizado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos
Aves y terapias en adicciones
Cuando pensamos en terapias para superar adicciones, suelen venirnos a la mente grupos de apoyo, psicoterapia o programas médicos. Pero en los últimos años, un recurso poco convencional ha ganado atención: las aves. Desde loros parlanchines hasta palomas mansas, estos animales han demostrado ser aliados sorprendentes en procesos de recuperación.
Entrevista sobre adicciones
Este vídeo en directo del jueves 14 de agosto, a las 21h00 (hora española) va a ser muy especial para mí. Me acompañará Diego Calvo Merino, teólogo y especialista en la prevención y el tratamiento de personas con adicciones. Somos íntimos amigos desde hace muchos años, y sé que se abrirá en canal. Siempre lo hace, y además con una sinceridad extraña de ver. Él enfrenta por un lado la complejidad de la ayuda a personas con adicciones, pero también la incomprensión de quienes deberían ser un faro, una luz, una guía para estas personas: los propios creyentes cristianos.
Intervenciones tecnológicas y biológicas
En los últimos años, el tratamiento de las adicciones ha experimentado un cambio profundo gracias a la integración de herramientas tecnológicas y biomédicas. Lo que antes se concentraba casi exclusivamente en la atención presencial en clínicas, hoy se expande a entornos virtuales y dispositivos innovadores.
Sustancias emergentes
En los últimos años, asistimos a una revolución silenciosa en el mundo de las adicciones: el surgimiento de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) y drogas de diseño. Fabricadas en laboratorios clandestinos o presentación de engañosamente como “suplementos”, buscan emular —o incluso superar— a los narcóticos tradicionales. Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), estos compuestos entran constantemente al mercado y pueden causar efectos impredecibles y altamente peligrosos. Solo en Europa, para finales de 2023, las autoridades identificaron cerca de 950 NPS diferentes, 26 de ellas detectadas por primera vez ese mismo año. Esta avalancha incluye cannabinoides sintéticos, catinonas (“sales de baño”), nuevos opioides, alucinógenos y estimulantes, desafiando todos los controles previos.
Añadir comentario
Comentarios